La caja de la Masculinidad

En los últimos años en México, la región latinoamericana y diversas partes del mundo han emergido de manera notable una creciente ola de estudios, investigaciones y acciones para incluir e involucrar activamente a los hombres en los procesos de igualdad y en la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres y
niñas.

En 2018 y 2019, impulsamos dos eventos clave realizados en la CDMX, uno con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y el otro en alianza con la Senadora Citlalli Hernández y con la Diputada Martha Tagle, en el Senado de la República, para colocar en el centro del quehacer político de nuestro País, la pertinencia de visibilizar a los hombres en la necesaria corresponsabilidad, con el trabajo doméstico y de cuidados familiares, así como con la erradicación de todas las formas de violencia, en un marco de cambio cultural donde los hombres comenzamos a ser sujetos autocríticos y proactivos, para buscar la articulación con los diferentes niveles de gobierno, medios de comunicación y Organizaciones sociales sensibles para que incorporen narrativas, propuestas, discursos y políticas comunicacionales, a favor de poner un alto a la violencia y promover corresponsabilidad y mayores cuidados de los hombres en estos tiempos de contingencia sanitaria.

En este marco, el Instituto Promundo, con el apoyo financiero de Axe-Unilever, motivó la elaboración del estudio “La Caja de la Masculinidad”, un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, Reino Unido y México, el cual fue presentado en la Ciudad de México en junio de 2018, en el auditorio Digna Ochoa de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, bajo el patrocinio de quienes lo elaboraron y con la organización de la Red Nacional de Cómplices por la Igualdad/MenEngage México.

El estudio continuó y se extendió a la cuantificación de los costos que tienen las masculinidades identificadas en los países antes señalados, resultando en una nueva publicación llamada “Los costos de la Caja de la Masculinidad”, la cual estima el impacto económico real de los estereotipos y prácticas perjudiciales de la masculinidad y cómo es que las economías y sociedades están pagando un precio elevado por ello, ya que consumen nuestras economías y nuestras vidas, independientemente de nuestro género.

Cada foro tuvo como propósito profundizar en la presentación de cada estudio en México, y las mesas de trabajo que se desarrollaron sobre distintas temáticas con representantes del Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, la academia y la sociedad civil, a fin de mostrar la problemática, los retos y la respuesta social en torno al panorama que presenta dicho estudio en diversas materias como la salud pública, la atención y prevención de las violencias, las juventudes, diversidad sexual y la promoción de la salud, cuidado y autocuidado; todo ello orientado a encontrar acciones estratégicas conjuntas que permitan enfrentar la problemática.

En este sentido, la Red Nacional de Cómplices por la Igualdad y los responsables del estudio profundizaron en el tema con los convocantes del evento y demás actores públicos participantes del mismo, así como ampliaron las posibilidades de incidencia política, a través de mostrar los costos económicos, en salud y calidad de vida de los hombres, sus hijas e hijos, las mujeres y para las propias instituciones públicas, producto de prácticas normadas por los mandatos de la masculinidad hegemónica que se basan en el uso de la fuerza, la imposición, el abuso del poder, entre otros mandatos socio-culturales del género.

Estudio | La caja de la masculinidad

Estudio | El costo de la caja de la masculinidad

Scroll hacia arriba