Participantes Simpatizantes

Simpatizante: Participa de manera personal o en representación de alguna organización o institución y, de forma ocasional. Conoce el trabajo realizado por la Red, coincide con sus principios y se suma a las acciones a ejecutarse, además puede realizar apoyo de asesoría y puede ser consultada a partir de su pericia. Sin embargo, dado que su participación es esporádica tiene derecho a voz pero no tiene voto en la toma de decisiones relacionadas con los asuntos de la Red.

Alfredo Rasgado Molina

Antropólogo social, especialista en antropología de género con enfoque en masculinidades: con 20 años de experiencia en el trabajo con hombres en Chiapas, desde una mirada interseccional en la  facilitación y elaboración de metodologías e investigación en temas relacionados a: género, identidades y masculinidades, masculinidades disidentes, violencia y relaciones de poder, paternidades afectivas y diversas, autoestima y vínculos afectivos, sexualidad y salud sexual masculina, cosmovisión y rituales de paso en las identidades masculinas, liderazgo y asertividades.

Cirilo Rivera García

Doctor en Investigación e Innovación Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Cuenta con estudios de Maestría en Educación Superior y licenciatura en Psicología por la misma universidad.

Responsable del área de atención masculinidades y promoción de la interculturalidad en la Dirección Institucional de Igualdad de Género de la BUAP.

Erik Fernando Mendoza Melchor

Soy padre y esposo, además consultor, capacitador y tallerista en sensibilización de género, paternidades y salud mental masculina. Colaborador de dos asociaciones civiles orientadas en el trabajo comunitario y autogestionario en materia de género, masculinidades y vejez (HRVIDA y VIDAM). Consultor independiente de la OPS en investigación epidemiológica de la salud de los hombres. Autor de capítulos de libros y artículos de investigación. Terapeuta. Consultor independiente en materia de género, masculinidades y psicoanálisis. 

Nicholas Timothy Kaufmann

Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, adscrito a la Facultad de Psicología, Miembro del Núcleo Básico de la Maestría en Derechos Humanos. Tiene un doctorado en Psicología Social-Comunitaria por la Universidad de Illinois en Chicago (EUA) y una Maestría en Psicología Clínica por la Universidad de Ginebra, Suiza. Tiene más de quince años colaborando como consultor con organizaciones internacionales y de la sociedad civil en la implementación y evaluación de proyectos de promoción de salud integral con perspectiva de género en adolescentes y adultos jóvenes en México y en el extranjero. 

Rafael González Franco de la Peza

Después de más de 15 años de impartir los talleres Novi: no violencia en mi noviazgo (siendo pioneros en el país en este tema) y Buen trato en el Noviazgo, y de formar cientos de agentes educativos para que ellas y ellos los impartan en sus distintos espacios de intervención, y de incluir en el Diplomado de Educación en Sexualidad Infantil y del Adolescente que Cuidarte A.C., imparte en Alianza con el Tec de Monterrey Campus Guadalajara, el módulo Pensar las Masculinidades (cinco generaciones ya), desde hace dos años hemos estado impartiendo conferencias y diseñamos talleres para trabajar con adolescentes y jóvenes sobre masculinidades y desigualdad y violencia de género, y capacitando a docentes y líderes comunitarios para su réplica. 

José Juan Sanvicente Cisneros

Psicólogo por la UAEM, Sexólogo clínico, Diplomado en género por el PUEG-UNAM, Especialidad en terapia de reencuentro, Maestría en sexualidad y género. 

Ha laborado en UNAM-SEDENA; masculinidad, DDHH y equidad de género, Fondo mundial en lucha contra el VIH, R9, Servicios de salud de Morelos en programa de VIH, Docente universitario por la UAEM, Proveedor de servicios para el Instituto de la Mujer del estado de Morelos

Luis Enrique Martin Tuz

Originario de la comunidad maya de Chunhuhub, Quintana Roo, México. Tiene 23 años y es pasante de la Licenciatura en Antropología Social por la Universidad de Quintana Roo. Trabaja principalmente temas de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de masculinidades no hegemónicas, agendas internacionales etc. Es miembro activo de la organización México y Caribe Jóvenes A.C en la que funge como coordinador de proyecto, así como también, colabora en el Colectivo J-xiibal y la Red Latinoamericana de Masculinidades y Juventudes

Daniel Garza Torres

Licenciado en Educación por la Universidad Iberoamericana Torreón, maestro en Psicoterapia por la Universidad Iberoamericana Puebla. Diplomado en responsabilidad social universitaria (AUSJAL), escenarios, sistemas y criterios en la Psicología Clínica (Universidad Iberoamericana Puebla).

Desde el 2016 es psicoterapeuta humanista-existencial con perspectiva de género en temas de masculinidad y pareja. Creador y acompañante del Grupo de encuentro “Hombres de cuidado” dirigido a la deconstrucción de hombres que desean amar y relacionarse desde la dignidad y el cuidado.

Brandon Alexis Reyes Rodríguez

Licenciado egresado de la facultad de Psicología de la Universidad de Colima, titulado con mención honorifica por su trabajo de tesis “Construcción de masculinidad de hombres trans: Una exploración narrativa en el contexto colimense”.

Ha sido participe en la realización de talleres académicos y programas de investigación sobre género, sexualidad, y masculinidades. Por igual, ha colaborado en el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima impartiendo talleres y ponencias referentes a sexualidad y género.

Scroll hacia arriba