Antecedentes

Con el propósito de, construir una red global de organizaciones e instituciones con más capacidad y dedicación para implementar y documentar intervenciones eficaces con hombres y varones (en promover la equidad de género), llevar el tema al sector público, y reforzar la incidencia política colectiva para alcanzar estas finalidades. Con la presencia de 17 países, del Norte, Centro y Sur de Latinoamérica, además de 10 estados de la República Mexicana. En noviembre de 2007 se reunieron personas con trabajo y experiencia, que representaban diferentes sectores: académico, gubernamental, y organizaciones civiles, en el marco de la “Consulta Regional para Latinoamérica y el Caribe”. Esta era la tercera consulta que se realizaba, después de las impulsadas en África y Asia.

Casi 300 ONG en ese momento, en Asia, África (sur y Oriental) Europa, más América Latina y otras regiones habían tenido contacto y participación en dicha iniciativa.

La convocatoria pretendía realizar un balance sobre la participación de los hombres en la construcción de la equidad de género, intercambiar prácticas y crear estrategias de trabajo e influencia en las políticas publicas a lo largo de Latinoamérica.

La mesa inaugural estuvo presidida por Gary Barker (Instituto Promundo), Allan Gomez (Save the Children), Humberto Carolo (White Ribbon Campaign / Coalición Listón Blanco), Alejandra Meglioli (IPPF/WHR), Juan Carlos Arean (Family Violence Prevention Fund), y Olivia Aguilar (Salud y Género A. C.).

Tras distinguir las bases de MenEngage, gestándose 15 años atrás. Las principales interrogantes giraron en torno a ubicar, ¿en dónde estábamos?, ¿qué habíamos logrado?, ¿por qué una red internacional?, ¿qué podíamos lograr con eso?, ¿cómo articulábamos ese esfuerzo con los movimientos feministas?, ¿qué transformación era posible?, ¿qué cambio social podíamos esperar?…

Distinguiendo la importancia de empezar con la dimensión de los problemas que enfrentábamos y un análisis global que diera una idea de los que faltaba por hacer.

Destaca por su importancia, el consenso internacional para Incluir los hombres en la promoción de la equidad de género basado en estos antecedentes:

  • ICPD – Conferencia de Cairo – 1994
  • Beijing: la Conferencia sobre Mujeres – 1995
  • Campaña Mundial de SIDA sobre Hombres y SIDA – 2000-2001
  • Reunión sobre Hombres y Equidad de Género – CSW/Naciones Unidas – 2003
  • Declaración de la Sesión 48 de CSW – Afirmando la necesidad de incluir los hombres y jóvenes

Áreas de trabajo de MenEngage:

  • Incidencia política y políticas públicas
  • Formación de liderazgo y redes de aprendizaje
  • Intercambio de recursos y metodologías

Los desafíos:

  • ¿Cómo definir una causa para los hombres?
  • ¿Cómo dialogar y trabajar juntos con los movimientos feministas?
  • ¿Cómo ir más allá de nuestros pequeños alcances como ONGs?
  • ¿Cómo promover nuevas identidades para los hombres?
  • ¿Cómo articularse con otros movimientos sociales?
  • ¿Cómo apoyar a nosotros mismos – los activistas?

Así, la Red Nacional de Masculinidades Cómplices por la Igualdad surgió en el año 2011. Tiene como antecedente la reunión convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2011 para en el marco del V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios de Género de los Hombres y en las que participaron distintas organizaciones civiles y el sector académico.

En dicha reunión, se mencionó la importancia de constituir una Red de personas expertas en los temas referidos interesadas en realizar trabajos por la igualdad. En ese marco, Guitte Hartog, profesora investigadora canadiense sugirió la denominación “Cómplices por la Equidad”, considerándose el nombre que actualmente utiliza “Cómplices por la Igualdad”.

Para el 2011, Juan Guillermo Figueroa, profesor investigador del Colegio de México facilitó un espacio físico para el desarrollo de reuniones de trabajo. En ese mismo año, la Red Global MenEngage realizó una consulta en México, a través de Salud y Género A.C. para conocer las expectativas de las organizaciones civiles acerca de una posible articulación de incidencia política en materia de igualdad de género entre hombres y mujeres.

A partir de ese momento, se empieza a constituir la actual Red Nacional de Masculinidades. La cual se integra de personas y organizaciones de distintas disciplinas, trayectorias, quehaceres académicos y activismo social.

La Red forma parte de la “Alianza global MenEngage”, conformada por organismos de sociedad civil y agencias de la ONU que promueve la participación de los niños y hombres en la lucha por la igualdad y la equidad de género.

A lo largo de 10 años (2011-2021), “Cómplices por la Igualdad” ha logrado la adhesión de distintos actores y agentes sociales provenientes de la academia, organizaciones civiles, Comisiones, participantes en otras Redes, con incidencia en 15 entidades federativas de la República Mexicana.

Actualmente este colectivo tiene como propósito fortalecer su ámbito de actuación y posicionamiento, a través de acciones estratégicas para el período 2022-2023.

Scroll hacia arriba